Millones de iPhone no podrán tener Apple Intelligence. O tal vez sí

Millones de iPhone no podrán tener Apple Intelligence. O tal vez sí

El nuevo Apple Intelligence es el conjunto de modelos de inteligencia artificial presentado por Apple en la WWDC 2024 y que, como ya sabíamosno llegará a muchos dispositivos. Será con iOS 18iPadOS 18 y macOS 15, pero no a todos los compatibles con esas versiones. En el caso de iPad y Mac, aunque no todos los que actualicen la tendrán, la lista es amplia al abarcar a todos aquellos que tengan chips de la generación ‘M’ (eso permite que incluso algunos ordenadores de hace cuatro años lo vayan a recibir).

El cuento con el iPhone cambia mucho. Y es que ni siquiera los iPhone 15 y 15 Pluspodrán tener acceso, ya que se limita a los iPhone 15 Pro y 15 Pro Max. Por tanto, lo más normal es preguntarse por qué y si esto puede cambiar. Pues bien, responderemos a ambas cuestiones, aunque ya advertimos que, por las palabras que han vertido algunos directivos de Apple, no deberíamos aguardar muchas esperanzas.

«No es para vender más iPhone»

Si queremos ser realistas, debemos ver a Apple como lo que es: una empresa que quiere ganar dinero. Y por poco ético que nos pueda parecer, en su derecho está como cualquier otra de añadir novedades a modelos más recientes y dejar atrás a otros. Sin embargo, directivos de la compañía aseguran que esto no es así en el caso de Apple Intelligence. «Podríamos haberlo limitado también a los iPad y Mac más recientes y no lo hicimos», ha llegado a decir Greg Joswiak, presidente de marketing de la compañía.

¿Cuál es entonces el motivo por el que ni siquiera un iPhone 15 o iPhone 14 Pro tendrá Apple Intelligence? Pues aunque no exista un motivo único, sí que hay uno principal: la memoria RAM. Sí, ese componente que generalmente Apple no detalla en sus iPhone y que, por el flujo de trabajo de iOS, no era tan importante en estos dispositivos como en los Android.

Cuestión de RAM y de motor neuronal

Muchos de los modelos de inteligencia artificial que engloba Apple Intelligence se ejecutan en local. Y aparte de precisar de un procesador potente acompañado de un buen motor neuronal, algo que sí tienen las últimas generaciones, se precisan 8 GB de RAM. Y esto sí que es algo con lo que sólo cuentan los últimos iPhone ‘Pro’.

Interior

Imagen: iFixit

Los directivos de Apple, incluyendo al jefe de software Craig Federighi, han afirmado que se necesita un enorme ancho de banda para ejecutar estos modelos. Se entiende que sí llegaron a probarlos en modelos inferiores a esos iPhone 15 Pro, aunque la exigencia que requería impedía un buen funcionamiento. Así que ante esa situación, prefirieron omitir el lanzamiento de la función en esos iPhone antes que integrarla de forma limitada o completa y un mal rendimiento.

Respecto al motor neuronal, al que Apple llama Neural Engine y en la industria se le conoce como NPU (Unidad de Procesamiento Neuronal), fue algo que empezó a integrar el iPhone X hace ya casi siete años. Sin embargo, un motor neuronal por sí solo no es lo único necesario para ejecutar modelos de IA avanzados.

Una IA amenaza con dejar sin trabajo a miles de gallegos y otros tantos puestos desaparecerán en todo el mundo. Apple tiene una visión bien distinta

Al igual que en los SoC, estos chips precisan también de tener un buen puñado de núcleos, que estos sean eficientes y que tengan una alta velocidad de procesamiento para poder ejecutar con solvencia avanzados modelos como los que ha presentado Apple. Por tanto, en conjunto a la RAM y al procesador, se hace hasta evidente la dificultad para ejecutar Apple Intelligence en dispositivos anteriores a los iPhone 15 Pro.

En cualquier caso, esto no choca con la idea de que, a sabiendas de este proyecto que Apple lleva años desarrollando, no hubiesen podido incluir los 8 GB también en los modelos no-Pro. En cualquier caso, ya es tarde para ello. Lo único que se puede hacer es asumir que no se pueden ejecutar. O tal vez sí…

La nube privada de Apple puede ser la solución

El funcionamiento de Apple Intelligence es mixto. La mayor parte de los procesos se realizan de forma interna en el iPhone gracias a los modelos locales integrados. Sin embargo, para ciertos tipos de peticiones algo más complejas se requiere de una conexión a una nube de Apple que se encarga de realizar los cálculos necesarios y enviar los resultados al dispositivo.

Privacidad

Imagen: Apple

Esa nube se aloja en servidores que, como la propia Apple se encargó de explicar cuando presentó Apple Intelligence, son completamente privados. La información viaja de forma anónima y encriptada y hasta cuentan con auditores externos que verifican que, efectivamente, es una nube totalmente privada. Tampoco se usan esos datos para entrenar a los modelos de IA de Apple y ni mucho menos para comercializar con ellos.

Por tanto, esto nos sugiere la idea de que los iPhone no compatibles con Apple Intelligence puedan serlo con un procesamiento íntegro en la nube. Si esta nube tiene tales garantías de privacidad y eficacia, parece un paso lógico, aunque tememos decir que probablemente no sea posible.

El producto que más necesitaba el cambio y se ha quedado fuera de Apple Intelligence

En Applesfera

El producto que más necesitaba el cambio y se ha quedado fuera de Apple Intelligence 

Como indicábamos, Apple Intelligence es al final un conjunto de modelos mixtos. Los servidores externos están preparados para ciertas peticiones que no se puedan ejecutar en local y fiarlo todo a la nube puede tener también consecuencias negativas. De cara a Apple, montar un mayor número de servidores con su correspondiente prejuicio económico. Y para el usuario, una IA mucho más lenta y no siempre disponible al precisar de conexión a Internet.

Por tanto, aquí entramos nuevamente en lo que Apple está dispuesta a asumir. ¿Pueden fiarlo todo a la nube? Sí. De hecho ya vemos como modelos como ChatGPT funcionan íntegramente así. Sin embargo, esto podría implicar volver a reestructurar el sistema de seguridad para garantizar la privacidad y darle una IA mucho más lenta y limitada a los usuarios no-Pro. Aquí los usuarios se dividirían entre los que están dispuestos a asumirlo pero tener acceso, y los que prefieren tener lo mejor o no tener nada. Apple, por lo visto, es de esta segunda opinión


Descubre más desde Apple Solutionss

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario